|                               
                            Panoramas excursión1. Pont de Suert (capital comarcal) Es una ruta increible sobre todo por sus salvajes ríos donde muchos amantes de los deportes de rios pueden disfrutar a lo grande. Su Capital es El Pont de Suert y es una pequeña ciudad tranquila y enclave de los rincones más impresionantes de Catalunya entre los profundos Valles de los Pirineos y el Parque Nacional d' Aigüestortes a demás de ser la Ruta del Románico más espectacular de Comunidad Catalana. La Alta Ribagorza es una   comarca pirenaica en la provincia de Lérida, limita al   Norte con el Valle de Arán,  al Este con el Pallars   Sobirá , al Sur con el Pallars Jussá al  y Oeste con la comarca   aragonesa de Ribagorza. Está vertebrada por los ríos Noguera Ribagorzana y Noguera de Tor que la drenan en sentido Norte Sur.  El río de la Noguera Ribagorzana es un potente río español afluente del Segre parte de la cuenca del Ebro. Nace en la Ribagorza en el macizo de la Maladeta y desemboca en el Segre en el término municipal de Corbins. En casi 130 km de su curso divide Catalunya y Aragón. El  uso principal de sus aguas es  hidroeléctrico, la   orografía de la zona permite aprovechar mejor en este sector los caudales y no tanto en la agricultura. Es difícil encausar los rios a las praderas de cultivo salvo en los tramos finales  donde se abren las desembocaduras. Comarca gran atractivo  turístico. Hay zonas donde  los deportes de agua como kaiak o rafting se practican a gusto. Pero su fuerte es ser centro y punto de salida a importantes valles como La Vall de Boi, de Arán o el Parque de Aigüestortes. Alojamientos, un centro comercial y otros tipos de servicios se pueden hallar aquí. Al NE de la comarca se encuentra la parte occidental del Parque nacional de Aiguas Tortas y Lago de San Mauricio. Su cima más alta es el Comaloformo a 3.030 masnm en el macizo del Bessiberri. En el Valle de Bohí se encuentran las iglesias románicas más importantes del S.XII declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000. 2. Rutas paisajísticas Muy completo y espectacular.
 — Caldes de Boi.  Turismo y placer. Turismo, placer y cultura se convinan en esta comarca. La Ruta Románica tiene sus mejores exponentes en el Valle de Boi, como la Iglesia de Taüll o la d' Eril-La-Vall. En cuanto a placer nada como un buen balneario, en Caldes de Boi  se puede disfrutar, descansar y hacer cultura. Junto al balneario que posee 37 fuentes termales minerales, está el Santuario de La Mare de Deu de Caldes. Toda la zona tiene manantiales termales y bellísimas vistas.
 — Noguera de Tor. Hay dos ríos llamados Noguera de Tor. Uno al Este recorre La Vall de Boi y es el principal afluente del Noguera   Ribagorçana. El afluente Noguera Ribagorçana nace en la zona lacustre que   hay al pie del pico Montardo d’ Arán de 2.826 m y baja hasta unirse en Pont de   Suert. El otro río al Oeste nace en el Estanque de Barau y es afluente del Noguera de Vallfarrera. El afluente Noguera de Vallferrera nace en el   estanque de Barau  a 2.600 m. Solo 12,5   km forman su recorrido  y forma el Valle de Tor. Su curso termina desembocando cerca del poblado de Alins. Estos ríos de homónimo nombre discurren por valles, serranías, peñas, macisos y cordilleras formando en muchos casos cañones   y desfiladeros. Los ríos a su paso por esta zona de los Pirineos son menos   numerosos pero sin embargo más caudalosos, por lo que se practican muchos   deportes de montaña relacionados con el agua.
 — Pont de Suert   La ciudad de El Pont de Suert es un pueblo a lomo de burro entre lo viejo y lo nuevo. Esta vieja villa comenzó una necesaria reforma en los años cuarenta. Situada al margen del Río La Noguera Ribagorçana que le da un aire fresco y de paraje. La villa es un mosaico paisajístico donde destacan las callejuelas y la Plaza Mayor porticada llamada del Mercadal.  La iglesia de estilo gótico tardío es de una sola nave y campanar de torre adosado al templo. Cerca de la villa hay un pequeño núcleo poblacional llamado Viu de Llevata donde se encuentra el barranco del mismo nombre muy conocido por los amantes del descenso de montañas y peñascos. Este barranco  es un paseo con descarga de adrenalina para los más preparados y atrevidos en deportes de riesgo. Hasta este lugar se llega por la ruta N-260 en el Km 341. En el municipio de Viu de Llevata se encuentra la iglesia románica de Santa María de Viu de Llevata.
 — Val de Bohì A demás de la riqueza de su arte románico, esta localidad presenta un paisaje natural y formaciones de muchos lagos, es una característica importante, sus numerosos lagos de origen glaciar. En la cabecera de los ríos Noguera de Tor y Sant Nicolau se encuentra una cuenca que comprende 14 lagos; los más grandes son: Monges, Mangades y Travessani. Se trata de la zona lacustre donde nacen estos dos ríos. Geológicamente hablando en estas tierras se formó un glaciar en el Cuaternario que daría lugar a lo largo de los siglos a los valles descritos. Tuvo un desarrollo de 22 Km llegando hasta el actual embalse de Llesp. A lo largo del camino dejó excavadas bastantes cubetas que se convertirían con el tiempo en pequeñas regiones lacustres, tras su desaparición. Al pie del gigantesco pico Comaloforno, de 3.033 msnm,  situado entre los dos Besiberris (N y S) se halla un grupo de quince lagos de tamaños variados que se conocen como los Gémena el grupo de los tres Gelats, el de los dos Rois, el Superior, y otros, todos ellos rodeados de montañas altísimas que cuentan con las cumbres más elevadas del valle. Desde allí se precipita el Barranco de Sallent, dando lugar a la alborotada cascada de Llubriqueto, cuyas aguas se vierten en el río Noguera de Tor. Pertenecen al circo de Caldes. En este punto se encuentra el enclave de Caldes de Boí con su balneario situado a 1.465 m de altitud. Todo el paisaje de alrededor se compone de un extenso bosque con cascadas y lagos. Desde Caldes de Boí se llega por carretera asfaltada hasta el embalse de Cavallers, a 1.723 m; se proyectó este embalse aprovechando las aguas del gran lago que llevaba este mismo nombre. Forma un gran circo casi circular que se divide en una gran cantidad de lagos rodeados de altísimas cumbres. El Estany de Cavallers desagua en el río Noguera de Tor. Al N del valle se encuentra otro grupo de lagos encajonados entre montañas. Son los Estanys de Tumeneia, cuyas aguas van a parar a través de una cascada al gran lago Negre. Entre la zona del lago Negre y la de Caldes hay otro espacio lacustre de 7 lagos metido en el elevado circo de Comalesbienes, que también alimentan al río Noguera de Tor. En la zona se pueden visitar algunos núcleos poblacionales y sus características iglesias románicas.
 
                          — Castelló de Tor  Visitar las ruinas de la torre que da lugar al topónimo. Las casas de arquitectura popular y un puentecillo medieval de un solo ojo sobre el Noguera de Tor.  La ermita de Mare de Déu del Remei. | — Caserío de Llesp A 940  masnm, en la falda sur del pico de la Mina que tiene una altura de 2.192 m. De arquitectura popular de la zona. Visitar el Ayuntamiento que tiene un curioso matacán y una iglesia pequeña con una portada románica y un crismón en la clave del arco.— Coll A 1.180 masnm, desde donde se puede apreciar a lo lejos el embalse de Cardet y la localidad de Barruera.  Visitar la iglesia románica de Santa María de Coll que correspondió a un antiguo monasterio.
 — Cardet Aldea situada a 1.193  masnm. Visitar la glesia parroquial románica dedicada a Santa María de estilo lombardo y el embalse de Cardet, epónimo de la sierra y de esta localidad.
 — Barruera A 1.095 masnm, al pie del Forcat a 2.482 m. Fue antigua baronía. Abundan las casas de arquitectura popular. La iglesia de Sant Félix de Barruera.
 — Durro A 1.384 masnm, en la falda de la Sierra de Corruco. En su término confluyen el río Durro y el arroyo Barranco Cortina. Visitar su extenso caserío de arquitectura popular con tejados de pizarra. La iglesia de Sant Quirç de Durro.
 — Erill la Vall Situada en la falda del pico de Erill, a 2.508 m.  Visitar la iglesia de Santa Eulàlia , declarada monumento histórico artístico en 1962, es de estilo románico, con ornamentación lombarda siguiendo la pauta de las demás iglesias del valle.
 — El Valle de Sant Martí Situado dentro del valle de Boí, en la margen izquierda del río Noguera de Tor y formado por su afluente Sant Martí que discurre en sentido E-O. En su término se encuentran los núcleos de población de Boí y Taüll.
 — El Valle de Sant Nicolau Se accede al valle por una pista de montaña que sale de Caldes de Boí a la orilla del río para desviarse después hacia la derecha y desembocar en un desfiladero bastante estrecho y delimitado por la vertiente sur del pico de Comaltes  al N por las faldas de la sierra de Martí Llac  al S. El paisaje es de una belleza excepcional con la aparición progresiva de las cumbres que están nevadas la mayor parte del año. Gran parte de la zona occidental del Parque Nacional de Aigüestortes y Lago de San Mauricio pertenece a este valle. Numerosos lagos y estaños conforman el panorama ribagorzano de este sector.
 — Boí A la entrada del valle del mismo nombre en un promontorio al lado del río Sant Martí. Las nuevas construcciones modernas contrastan con el casco antiguo fiel a la arquitectura popular de la zona. Sus templos monumento son  San Juan y Sant Pere, románicas.
 — Taüll Visitar las Iglesias de Sant Climent de Taüll, de Santa María de Taüll y las Iglesias románicas del Valle de Bohí.
 — Vilaller Municipio que se encuentra dentro del valle de Barravés. Se pueden visitar la iglesia parroquial dedicada a San Clemente, edificio barroco, del S.XVIII, compuesta por tres naves y campanario de forma octogonal. El puente gótico sobre el Noguera Ribagorzana. La iglesia de Santa Cecilia en el agregado de Senet de Barravés de estilo románico, con un ábside y dos absidiolas.
 3. Destacado patrimonio artístico y cultural Uno de los monumentos más conocidos del valle es la iglesia de Sant Climent de Taüll y su pantocrátor. El conjunto de iglesias románicas incluye también las de Santa Maria de Taüll, Sant Joan de Boí, Santa Eulàlia d'Erill la Vall, Sant Feliu de Barruera, la Nativitat de Durro, Santa Maria de Cardet, Santa Maria de Cóll y la ermita de Sant Quirc. Construidas siguiendo el estilo lombardo, las iglesias se caracterizan por su elaborado trabajo en piedra y por la figura esbelta de sus torres campanario. La mayoría de las pinturas murales de sus interiores se conservan en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. Edificadas durante los S. XI al XIII, el conjunto fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 30 de noviembre del 2000. A principios del S.XX se   manifestó un gran entusiasmo por estudiar y catalogar las pinturas románicas   murales de las iglesias del Valle de Bohí. Fueron “descubiertas” tanto por   eruditos como por profanos cuyo único interés era el puramente económico. Entre1905 y 1909 la Junta de Museos de Barcelona hizo una fiel   reproducción de losfrescos pirenaicos cuya publicación dio a   conocer estas obras a un mundo que, en uno u otro sentido, tuviera que ver con   el arte. Los murales y frescos se convirtieron en deseo de adquisición, bien para museos, bien para   coleccionistas particulares y en 1919 muchos   intermediarios en compra venta lograron bastantes compras que fueron a parar la   mayor parte a museos y colecciones particulares de Estados Unidos.                                                                El caso de Taüll fue una excepción   pues el pueblo entero se negó a que salieran de sus iglesias ni frescos ni obras   de arte, consiguiendo implicar en el asunto a la Mancomunidad de Cataluña y al   obispado de La   Seu de Urgel. Finalmente se decidió que las obras estarían mejor guardadas en el museo   de Barcelona, lejos de posibles hurtos o transacciones. Un equipo de   restauradores italianos llevó a cabo la tarea de desprender las pinturas de las   paredes y hacer en algunos casos, reproducciones in situ. Las pinturas románicas de Taüll custodiadas en el museo se hicieron desde   entonces mundialmente famosas y fueron objeto de estudio por parte de grandes   profesionales de Arte, lo que arrastró a un estudio sistemático de todas las   demás pinturas murales de las iglesias del valle de Bohí, la mayoría de las   cuales se hallan a buen recaudo protegidas en el museo de Barcelona y en el   museo de Vic.
 
 
  
    | Código | Templo | Lugar |  
    | 988-001 | de San Félix | Barruera |  
    | 988-002 | de San Juan de   Bohí | Bohí |  
    | 988-003 | de Santa   María | Tahull |  
    | 988-004 | de San   Clemente | Tahull |  
    | 988-005 | de   Sta. Ma. de la Asunción | Coll |  
    | 988-006 | de Santa   María | Cardet |  
    | 988-007 | de la   Natividad | Durro |  
    | 988-008 | de San Quirce | Durro |  
    | 988-009 | de Santa   Eulalia | Erill la Vall |  — Cómo llegar? Ruta a La Vall de Bohì y vista de las Iglesias Románicas y Ruta a Alt Ribagorça
 Mapas físicos  Google opción 'cómo llegar'.
 Mapas cartógráficos ICC Instituto Cartográfico de Catalunya. Usar la opción 'consulta y descarga de mapas'.
 |